Novedades

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA EN JUNÍN



Tuvo lugar el 20 de mayo pasado en la ciudad de Junín, la Asamblea General Ordinaria de la Caja de Previsión Social para Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, oportunidad en que los afiliados a esa institución aprobaron el informe de la Comisión Fiscalizadora, la Memoria, el Balance y los Estados Contables, correspondientes al período Enero 2016 - Diciembre 2016.

La reunión se desarrolló a partir de las 9:00 hs., conforme a la política sustentada por la Caja, de acudir alternadamente al interior de la Provincia, en un claro sentido de participación federal. Intervinieron en el acto las autoridades de la entidad previsional y numerosos bioquímicos de la zona, así como otros procedentes de distintos distritos.

El doctor Mario Héctor Dicroce, luego de expresar sentidas palabras en homenaje al ex Presidente de la Caja, doctor Andrés Alberto Fuentes, fallecido el 20 de abril pasado y solicitar a los presentes un minuto de silencio en su honor, pronunció el siguiente discurso:

No es frecuente que un hecho singular y esperable, trascienda al mundo entero como algo único digno de ser recordado. Este es el caso de una mujer llamada Elizabeth George Israel cuando el 24 de octubre de 2003 falleció en la isla Dominica. Su nombre tal vez habría sido olvidado, si el registro parroquial de la pequeña población caribeña, no hubiera preservado un certificado bautismal  fechado el 27 de enero de 1875, es decir que su edad al momento de abandonar este mundo era de 128 años. Llevaba una vida muy simple, se levantaba a las 5 de la mañana para rezar, trabajó hasta los 90 años en una plantación de cocos y hablaba tres idiomas, uno de ellos inglés. Sus últimos años recibió visitas de diversos científicos y periodistas que intentaban profundizar sobre el secreto de su longevidad. Ella los recibía con amabilidad y les preguntaba en qué idioma querían hablar.

Tal vez una de las publicaciones más curiosas y  antiguas sobre longevidad humana haya sido escrita  en Gran Bretaña por James Easton en 1799.  "Longevidad humana, nombre, edad, lugar de residencia y año de fallecimiento de 1712 personas que alcanzaron la centuria o más, registro desde el 66 AC hasta 1799, comprendiendo un período de 1733 años, con anécdotas de los más destacados", éste era su largo título, pero muchos de los dudosos personajes citados no podían demostrar en forma genuina su edad. La historia más famosa relatada en este libro es  la de Thomas Parr que murió en 1635 a la edad de 152 años. Su cuerpo fue autopsiado por William Harvey, el famoso médico descubridor de la circulación de la sangre, quien confirmó la edad que se aducía. Con ello, Parr alcanzó uno de los mayores honores que puede tener un inglés: ser enterrado en la abadía de Wetsminster. Sin embargo, hoy sabemos que, en una autopsia, no hay forma de aseverar los límites de edad que indicó Harvey. Por otra parte, el hecho de que Parr tuviera la concesión vitalicia de tierras y propiedades, da que pensar sobre una posible sustitución de personas (cosa que por otra parte no era demasiado rara en la época). Los tiempos han cambiado y probablemente, el hecho de haber existido en la era de las comunicaciones por internet, hizo de Elizabeth Israel un caso que disparó innumerables investigaciones  en el ámbito científico y social, pero su edad no fue materia de discusión.

El envejecimiento de la población no tiene precedentes, es un proceso sin parangón en la historia de la humanidad, por primera vez, coexisten cuatro generaciones en el seno de una familia como una situación que no es excepcional. La expectativa de vida a comienzos del siglo XX rondaba los 40 años en la mayoría de los países americanos y los progresos de las ciencias biomédicas prometen extender los límites de la vida humana a 120 años. Evitar la muerte prematura y transitar bien el proceso de envejecimiento es un logro de la atención del proceso salud-enfermedad, pero el contexto social no parece avanzar al mismo ritmo y algunos epidemiólogos afirman que las sociedades no toman conciencia del fenómeno, ya que no hay suficiente previsión para aumentar los recursos destinados a la atención de este tema.

En el mundo existen más de 30 universidades que ofrecen carreras de grado y posgrado para el  estudio del envejecimiento poblacional, en la Argentina existen cuatro. Algunos profesionales como psicólogos y geriatras, sostienen que para tener un envejecimiento sano y saludable es necesario mantenerse activo permanentemente.

En España, un estudio reciente indica que existen alrededor de 23.000 alumnos de entre 55 y 85 años matriculados en las "Aulas de Mayores" que ofertan varias universidades públicas y privadas. Los grupos docentes  explican que los objetivos del Programa son "la formación y el desarrollo personal, la mejora cognitiva emocional, el fomento al asociacionismo, el desarrollo profesional, la preparación para aceptar el cambio y el análisis, la comunicación intergeneracional, la solidaridad y la mejora de la calidad de vida". La primera Universidad de Mayores se creó en 1976 en Toulouse (Francia) por el profesor Pierre Vellas  y  su idea fue abrir la educación a personas mayores de manera flexible, abierta y creativa. Su espíritu de no poner límites a la educación sigue hoy vivo con este movimiento universitario. El envejecimiento de la población es consecuencia de la evolución de los componentes del cambio demográfico (la fecundidad, la mortalidad y los fenómenos migratorios). Se define como el aumento progresivo de la proporción de las personas de 65 años o más, con respecto a la población total.

El desafío en el área social y de salud, está enfocado en lograr la funcionalidad o independencia funcional de los adultos mayores, que es la capacidad de cumplir con las  acciones básicas requeridas en la vida cotidiana, en otras palabras, vivir para mantener el cuerpo y subsistir independientemente. Hay países que ya han implementado programas y recursos económicos  para alcanzar objetivos medibles  en éste área.

El sector previsional no puede ser ajeno a este fenómeno palpable del envejecimiento poblacional a nivel mundial. Por otro lado, muchos profesionales estudiosos del tema, coinciden en que el fenómeno global del envejecimiento no es un mero devenir biológico de la naturaleza humana, sino que también implica una construcción social. La frontera entre la edad madura y la de adulto mayor  es una definición social, es así que el criterio demográfico prevaleciente es únicamente etario, incluye a las personas de  65 años o más, como adulto mayor, independientemente de su situación actual en términos de actividad profesional, sus deseos o  su estado de salud-enfermedad. Este modelo fija un límite arbitrario, asociado al que establece la edad de jubilación. Otra forma de abordar la problemática sería tener en cuenta además de la edad, la incidencia de la incapacidad y la enfermedad para contemplar una realidad que  es muy heterogénea. Existen dos grandes enfoques del funcionalismo estructural de las sociedades, una es la denominada teoría del "desenganche" que enfatiza el retiro paulatino de la gente de mayor edad para permitir el ingreso al mundo laboral de personas más jóvenes. La otra teoría es la denominada de "actividad", que sostiene que es necesario mantener activa a la gente mayor hasta que su deseo sea retirarse o lo que el ciclo vital le imponga. Ambas tienen seguidores y detractores, pero la realidad indica que la dinámica social del trabajo es cambiante y habrá que ser imaginativos en el futuro para satisfacer una demanda cada vez más cambiante para valorizar en forma equilibrada el trabajo actual y el trabajo ya realizado.

La pirámide poblacional es un histograma que muestra la distribución por edad y sexo de un grupo determinado. Tiene la particularidad de que en el  eje de abscisas se representan los dos géneros, el masculino a la derecha y el femenino a la izquierda, mientras que en el eje de ordenadas se representa la edad. En la base de la pirámide se encuentran los grupos de edades más jóvenes, la cima representa a los mayores.  Cada barra del histograma representa el peso relativo, de una edad o un grupo de edades dentro de la población total. Cuando  la pirámide se asemeja a un edificio, con la base estrecha y casi del mismo ancho que la cúspide, corresponde a una población de estructura vieja, con una baja fecundidad y baja mortalidad. A este fenómeno se lo denomina "verticalización" de la pirámide.

En Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y México se concentran dos tercios de la población adulta mayor de la región. En Uruguay, el país más envejecido del hemisferio sur (más del 17% de la población supera los 60 años), la cantidad de adultos mayores igualará a la de niños en dos décadas. El índice de envejecimiento de México  variará de 20,5 % en el año 2000 a 153,5% en 2050. El envejecimiento de la población -sostienen los expertos- amenaza con poner en crisis los sistemas sanitarios, las formas tradicionales de educación, trabajo, previsión social y la estructura misma de las sociedades. La profesora Julieta Oddone, es licenciada en sociología y trabaja en Sociología de la Vejez para la Universidad de Buenos Aires, sostiene que la pirámide poblacional se está verticalizando debido a que lo están haciendo las familias. Un informe de un departamento de asuntos económicos y sociales dependiente de las Naciones Unidas llamado "Prospectiva Poblacional mundial" (WPP) muestra que en  Japón, hay apenas 3 adultos por persona retirada, la relación más baja del mundo con Alemania e Italia. En 2050, Japón no tendrá más que un adulto en edad de trabajar por cada jubilado. Alemania, Italia y Francia, presentarán una relación de 2 a 1. Estados Unidos, actualmente con una proporción de cinco activos por cada pasivo, caerá hasta 3 a 1. Estas cifras  exigen el urgente ajuste de los sistemas previsionales y las coberturas sanitarias a las tendencias demográficas. En Latinoamérica, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el envejecimiento acelerado implicará pasar de ser una región con 55 millones de adultos mayores en la actualidad, a otra con más de 200 millones en 2050, generando una presión inédita sobre la pobreza, los recursos previsionales y los sistemas de salud. En 2010 tanto Francia como España comenzaron una reforma previsional donde además de aumentar 5 años la edad jubilatoria con un esquema progresivo mensual hasta 2018, reconociendo derechos adquiridos a los aportantes nacidos a partir del 1 de julio de 1951.También promovieron  reformas menos conocidas, una de ellas tiene que ver con disminuir al 54% el monto de la pensión para los causahabientes y que su otorgamiento no sea automático, sino que previamente se debe hacer un estudio de otros ingresos personales (se fijó un límite actuarial de 602 euros mensuales) incluyendo los de la nueva familia en caso de volver a casarse. Se paga un subsidio por dos años únicamente, para todas las viudas menores de 55 años entre otras modificaciones.

Indudablemente que la dinámica del mercado laboral también influyó al momento de establecer jubilaciones complementarias para profesionales y ejecutivos de empresas privadas, que en muchos casos han debido enfrentar disminución de sus ingresos por reestructuraciones o fusiones.

En el caso particular de la Caja de Previsión Social para Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires,  el último informe técnico-actuarial indica que la pirámide poblacional está constituida a septiembre de 2016 por 3511 bioquímicos activos y no se evidencia un deterioro en el crecimiento de la población activa total, sin embargo muestra una población envejecida. La cantidad de pasivos totales es de 698 dividida en 489 jubilados y 209 pensionados. La mayor frecuencia se presenta en el rango etario comprendido entre los 55 y los 59 años. La relación de activos con aporte/pasivo es de 4,6. Cuando se analiza la composición de la población activa por sexo,  el 73% corresponde a mujeres que ejercen la profesión. El directorio, todos los empleados y asesores, trabajan a diario con el objetivo de mejorar la atención de sus afiliados. Sin embargo, después de todo lo expuesto, es evidente que factores demográficos, laborales y económicos financieros, nos obligarán a encontrar soluciones para las generaciones futuras con el objetivo de afrontar la sostenibilidad a largo plazo del sistema previsional bioquímico en nuestra provincia.

Gracias por la atención.

Los invito ahora a considerar el temario previsto para esta Asamblea que queda formalmente abierta. A ese efecto, paso a dar lectura al punto 1º del "Orden del Día".

Av. 44 Nº 788 • La Plata • CP: 1900 • (0221) 421 2422 • 425 8297